Sa Calobra
Para llegar a Sa Calobra, desde Palma, tomaremos la autovía a Inca (Ma-13). Una vez que lleguemos a Inca cruzaremos la población en dirección a Selva-Lluc (señalizado). Continuamos por la carretera (Ma-2130) que se dirigen a las poblaciones de Selva y Caimari. Tras unos kilómetros llegamos a un cruce que tomamos a la izquierda, dirección Escorca (Ma-10). Cruzamos la población de Escorca y llegamos a un desvío a la derecha que nos señala Cala Tuent-Sa Calobra (Ma-2141)
LA CARRETERA
La carretera de Sa Calobra, como comúnmente se la conoce, es una obra civil proyectada por el ingeniero italiano Antonio Paretti cuya obsesión fue no estropear algo tan sublime como los montes. Es por ello que su trazado va ajustándose, curva a curva, a la orografía del terreno, empleándose para su construcción tan sólo medios manuales, retirando piedras de un lugar para colocarlas en otro donde eran necesarias.
Esta serpenteante, larga y estrecha carretera es admirada por profesionales de la ingeniería civil y a la vez detestada por los miles de turistas que deben “sufrir” para llegar a uno de los parajes más bellos e impresionantes de Mallorca.
En sus 13 kilómetros esta espectacular carretera presenta un paso estrecho tallado en la roca, varias horquillas de 180º y, avalando la maestría de este ingeniero, en un punto del recorrido un giro de 360º: es el llamado Nudo de Corbata.
Esta es una carretera para tomar con calma y disfrutar del paisaje. Hay que tener mucha precaución, ya que en ocasiones nos podemos cruzar con algún autobús turístico que apenas podrá pasar junto a nosotros. Sin duda, su trazado y el entorno por donde transcurre han convertido esta carretera en la más fotografiada de la isla.
SA CALOBRA
La Calobra o Sa Calobra es un pequeño núcleo poblado rodeado de pinos y rocas. El lugar dispone de aparcamiento, servicios hosteleros y un embarcadero donde las “golondrinas” dejan a los turistas que realizan la excursión por mar desde el puerto de Sóller.
A los pies de las edificaciones se encuentra una playa de arena y piedra con aguas cristalinas y hacia la derecha parte una senda perfectamente acondicionada y esculpida en el acantilado que nos lleva, tras atravesar un pequeño túnel, a la cala de Sa Calobra en la desembocadura del Torrent de Pareis.
MONUMENTO NATURAL
El Torrent de Pareis tiene su comienzo cerca de la población de Escorca y desciende 600 metros en aproximadamente 4 kilómetros hasta llegar al mar junto a Sa Calobra. A la mitad del tramo confluye con otros dos torrentes, el de Lluc y el de Gorg Blau. En su desembocadura (es la parte que vamos a poder ver) el encuentro con el mar lo realiza por un estrecho acantilado en una playa de grava y cantos rodados y con una agua de un intenso azul que invita al baño. No debemos confiarnos, pues metiéndonos en el agua pronto dejaremos de hacer pie.
Adentrándonos en el torrente las altísimas paredes envuelven al excursionista en un fresco y sombrío ambiente. Tras pocos minutos caminando tendremos que dar media vuelta pues los pasos estrechos empiezan a tomar dificultad.
El Torrent de Pareis fue declarado Monumento Natural en el año 2003 junto a sus hermanos el Torrent de Gorg Blau y el Torrent de Lluc. Este conjunto de torrentes junto a la cala de Sa Calobra es sin duda otra maravilla de la naturaleza en la isla que no debemos perdernos.
CALA TUENT
Abandonamos Sa Calobra y a pocos kilómetros encontramos un desvío a Cala Tuent. Ésta otra bonita cala, menos conocida que su hermana mayor, también se encuentra en un paraje especial de gran belleza y tranquilidad, que vale la pena visitar.
Subiendo por la empinada carretera llegamos al cruce, que esta vez tomamos a la derecha, dirección a Sóller. En pocos minutos y después de atravesar un túnel llegamos al embalse de Gorg Blau. A la izquierda, junto a la carretera, tenemos un mirador y una zona para dejar el vehículo.
LOS EMBALSES
El embalse de Gorg Blau, “lago o estanque azul”, es un embalse artificial situado a los pies de la montaña más alta de las Baleares: el Puig Major. Junto con el cercano embalse de Cúber, situado un poco más adelante, abastece de agua al área metropolitana de Palma desde hace más de 40 años. En su extremo norte está situada una pequeña presa donde comienza el torrente del mismo nombre.
Cuando la luz es propicia y el cielo está despejado, el embalse se torna de un azulado que hace honor al nombre que en su día dieron a este impresionante lugar.
Siguiendo la carretera y cerca del embalse de Cúber, podemos encontrar una zona recreativa rodeada de pinos, con fuente y mesas donde podemos acabar la excursión de forma relajada.
La vuelta la podemos hacer siguiendo la carretera hasta Sóller y desde allí hasta Palma por el túnel de Sóller (peaje); o bien, en sentido contrario por donde vinimos, hasta Inca y desde allí a Palma.